Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

La 'Primavera Latinoamericana': ¿empezó ya en Paraguay?

Por Adrian Salbuchi
La República de Paraguay es un país mediterráneo sudamericano con una población de poco más de 6 millones de habitantes que acaba de sufrir un vergonzoso golpe de Estado orquestado por una pequeña pero poderosa minoría local, aliada de los intereses y objetivos de los Dueños del Poder Mundial. Pareciera que las políticas de izquierda del presidente Fernando Lugo, un político socialista y ex-clérigo católico, fueron demasiado para ellos, de manera que, tras un 'juicio político', sumario que duró apenas 24 horas, lo despacharon del cargo.

Fernando Lugo, del partido Alianza por el Cambio, fue elegido presidente de Paraguay en abril de 2008, siendo la primera vez en sesenta años que el pro-estadounidense Partido Colorado quedó desplazado del poder político formal.

Las políticas de Lugo se orientaron hacia un mayor equilibrio en la distribución de la riqueza nacional y a otorgar mayores derechos a las poblaciones más empobrecidas. En lo ideológico, Lugo se ubica en el mismo campo socialista que los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, y Rafael Correa de Ecuador.

Un 'Cambio de Régimen' al estilo Monsanto…

La presidencia de Lugo no ha sido fácil: abarcó escándalos por haber tenido un hijo fuera de matrimonio, una lucha contra el cáncer en 2010, y ahora un episodio muy violento de represión policial para desalojar a campesinos que ocupaban tierras en la localidad de Curuguaty, en la frontera con el Brasil. El viernes 15 de junio ese episodio se transformó en una batalla campal que dejó 6 policías y 11 campesinos muertos, así como decenas de heridos.

Rápidamente, la oposición a Lugo maniobró políticamente sobre el Congreso a través de los medios, notablemente el multimedios ABC Color propiedad del Grupo Zuccolilli, socios también de la corporación agroindustrial Gargill, Inc. El proceso de juicio político se impuso en un tiempo record de 24 horas, transcurrido el cual Lugo fue relevado y reemplazado por su vicepresidente y miembro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Federico Franco.

La mayor parte de las naciones sudamericanas rechazaron este golpe: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil, incluso Chile y Colombia. Sin embargo, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea no se mostraron demasiado afligidos por este hecho, pues pareciera que para ellos es parte del "negocio de la democracia".

Las raíces del golpe en Paraguay, aunque ignoradas por los grandes medios de prensa occidentales, son, sin embargo, bastante simples.

Resulta que a finales de octubre de 2011 el liberal Enzo Cardoso, ministro de agricultura y ganadería de Paraguay, aprobó de manera ilegal una nueva semilla de algodón transgénica denominada 'Bollgard BT' desarrollada por el gigante norteamericano de la biotecnología, Monsanto, para su uso masivo en cultivos en todo Paraguay.

Eso fue lo que inmediatamente disparó amplias protestas entre grupos campesinos y medioambientalistas que advierten que este producto es muy peligroso, pues su gen está mezclado con el gen Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a las plagas de algodón pero también causa importantes daños al medioambiente.

Surgió una ruptura interna ya que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas – SENAVE – dirigida por Miguel Lovera, hombre leal a Lugo, rehusó aprobar esta 'semilla milagrosa' de Monsanto, puesto que no contaba con las correspondientes aprobaciones de los ministerios de salud y de medioambiente requeridas por ley.

Continua en: http://actualidad.rt.com/expertos/salbuchi/view/48313-La-Primavera-Latinoamericana-empez%C3%B3-ya-en-Paraguay

lunes, 2 de julio de 2012

De un golpe de Estado a otro - Honduras (junio de 2009) - Paraguay (junio de 2012)

por Éric Toussaint
Tres años después del golpe de Estado institucional que derrocó en Honduras el presidente democráticamente electo Manuel Zelaya, un golpe similar expulsa de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo, igualmente electo según las sacrosantas reglas del sufragio universal pero –como Manuel Zelaya– visto como un estorbo por la oligarquía paraguaya y sus amos de Washington, que en cambio toleraron los 35 años en el poder del régimen represivo de Alfredo Stroessner. El profesor Eric Toussaint explica cómo la bendición de Washington al golpe institucional hondureño de 2009 abrió la puerta al golpismo institucional, o golpes de Estado disfrazados de procesos institucionales avalados por los parlamentos y las élites oligárquicas.
+
JPEG - 112.9 KB
A tres años de distancia se repite en Paraguay el mismo escenario de golpe de Estado ya utilizado en Honduras en junio de 2009. En los dos casos, un órgano del poder institucional que había quedado en manos de representantes de la clase dominante, destituye a un presidente democráticamente electo. Este golpe de Estado respeta las apariencias de legalidad. En un análisis redactado en 2009, el CADTM ya denunciaba el golpe de Estado de Honduras y las complicidades que los golpistas tenían en Washington. La última frase de aquel artículo anunciaba lo que acaba de pasar en Paraguay: «El caso hondureño presenta el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo» [1].